Tipos de circo
Los circos difieren bastante unos de otros, por lo que han sido clasificados como: Circos AA, Circos A, Circos B y Circos C, para el mayor entendimiento y manejo de esta información. Clasificación que no existe en el mundo circense, sino que es exclusiva para este estudio, y está conformada en base a las características reales de diversos circos visitados:
​
-
Circo AA: ​
Los circos Olímpico (1852), Chiarini (1867), Orrin (1891) y Bell (1906), aunque ahora solo forman parte de la historia, se pueden clasificar como AA, debido a que eran los más sorprendentes y novedosos de su época. Ahora los correspondientes a esta clasificación, son aquellos que se pudieran denominar la élite del circo, debido a que son los más grandes y famosos. Sus representaciones son verdaderamente atractivas, además de contar con artistas de talla internacional.
Generalmente estas empresas son propietarias de animales, los cuales se encuentran en perfectas condiciones. También en esta categoría, los artistas gozan de un excelente vestuario realizado por personal especializado. El sonido y la iluminación en las funciones, así como el equipo, son de primera calidad. En general, su imagen es atractiva puesto que además de lo mencionado, sus carpas son llamativas, con colores alegres, además de conservarse en buenas condiciones. Los camiones muestran rótulos en colores vivos. En ocasiones estos circos cuentan con impresos que no siempre son realizados correctamente, como folletos y revistas en los que la tipografía muchas veces no tiene la legibilidad necesaria, pues el fondo no tiene una elección de color adecuada y por lo tanto no hay contraste.
La promoción que realizan abarca carteles, anuncios en televisión, en periódico, y publicaciones como Tiempo Libre. En muy pocos casos colocan en las calles anuncios espectaculares. Eventualmente editan revistas con una breve descripción de lo que se ha presentado en su espectáculo, destinados a la venta exclusiva en el momento de la función.
La instalación de los circos se realiza en lugares grandes y específicos, como estacionamientos o explanadas, debido a su dimensión y complejidad. También hay los que tienen terreno propio en el que además del lugar donde se presenta el espectáculo se ubican las oficinas. Algunos ejemplos de circos de esta categoría son el Circo Atayde, Circo Unión, Circo Roncally, Circo de Capulina y de la Chilindrina, entre otros.
​
-
Circo A:
se instalan en terrenos o estacionamientos, no tienen terrenos propios, son aquellos de menor tamaño, que cuentan con muy buen espectáculo, pero por desgracia no tienen una imagen específica, estos circos tienden a superase en todos los aspectos. Los artistas poseen vestuarios adecuados, sus carpas están en buenas condiciones pero carecen de algún diseño llamativo. La gráfica de sus transportes no corresponden de ninguna manera con lo que es realmente el espectáculo, cada camión parece pertenecer a un circo distinto. Utilizan carteles para su promoción, pero visualmente suelen ser pobres, pues sus imágenes y colores no son adecuados ni llamativos, o están mal impresos. Sólo eventualmente reparten folletos, por ejemplo, cuando se trata de temporada de aniversario, o cuando hay números muy especiales. Algunos de ésta categoría se anuncian en televisión. Unos ejemplos de estos circos son el Circo Hermanos Vázquez, Circo plus, Circo Gaona, y Hollywood Circus, entre otros.
​
-
Circo B
también se instala en cualquier terreno desocupado, su dimensión es muy pequeña en comparación con los anteriores. En esta categoría la educación y formación de las personas es distinta. Aquí la gente es conformista, lo que hacen es realizado solo por cumplir, porque no hay más alternativas, lo importante es que el público pague. Los actos son pobres y los animales que presentan pueden ser perros, gallinas, gatos, o caballos flacos. La promoción y la imagen no es atendida, pues el simple hecho de pensar en un cartel representa un gasto inútil para ellos. Algunos circos en esta categoría son el Circo de las Américas, el Francally y el Miami, entre otros.
​
-
Circo C​
es considerado el más pobre, el clásico circo de la tristeza, aquel en el que los payasos más que reír hacen llorar, debido a las condiciones en que se presentan. El vestuario del "artista" es el mismo para todos lo actos, el "artista" también es el mismo en la mitad de la función, los números no siempre resultan, los animales no existen, solamente de trapo, el espectáculo no lo es en sí realmente. Y todo esto corresponde al nivel cultural de la gente que es muy bajo, incluso algunas personas son analfabetas. Este tipo de circos aparece en las llamadas ciudades perdidas. Las carpas son desgarradoras, pues en ocasiones, pertenecieron a otras empresas más antiguas. En cuanto a la promoción, es totalmente nula, no hay carteles, folletos ni otro tipo de impreso. Algunos circos de esta categoría son el Circo Berny, otros llamados "carpa", y un gran número que se autodenominan simplemente "Circo". A pesar de ser un gran número los pertenecientes a esta categoría, no se tienen los nombres, puesto que no están registrados.
