Historia del circo
La historia del circo se remonta el legado cultural que nos dejaron algunas de las civilizaciones más antiguas. En estas sociedades, aproximadamente 3.000 años atrás, algunas de las actividades que hoy relacionamos como parte del espectáculo circense, como la acrobacia, el equilibrismo el o el contorsionismo tenían una utilidad que estaba íntimamente relacionada con la preparación de guerreros, rituales de ámbito religioso y con algunas prácticas festivas de la época.
Fueron los romanos quienes dieron el nombre Circo a estas actividades de ocio. Tras la caída de estas civilizaciones -principalmente las occidentales-, las artes escénicas (teatro gestual, danza, gimnasia y circo) perdieron el interés de la sociedad. Posteriormente, ya en la Europa de la Edad Media, este tipo de espectáculos públicos comenzaron a ganarse nuevamente un espacio.
Fue ya en la época del Renacimiento, cuando los artistas con experiencia en los espectáculos circenses volvieron a tomar pueblos y calles de muchos países del continente europeo, ampliando con ello el status social de dicha cultura.
El primer circo moderno, como nosotros los conocemos, fue inaugurado en Inglaterra el 9 de enero de 1768 por Philip Astley en Londres. Entre sus distintas actividades de entretenimiento, comprobamos que algunas siguen usándose en los circos de hoy, como es el caso de la música, los animales domesticados (leones, etc.), acróbatas, y payasos.
Grandes Circos del Mundo :


Abrió sus puertas en 1880 en el Tsvetnov Boulevard de Moscú. Comenzó con exhibiciones ecuestres y fue agregando otros animales. Después, motociclistas, equilibristas y malabaristas. Fue nacionalizado por Lenin y se usó para combatir a los nazis. Hoy está renovado y es una atracción turística.

Surgió en 1984 en Besançon y es uno de los primeros circos que ha revolucionado el arte de la pista. Sus creadores buscaron mezclar el espíritu de las fiestas, de los sueños y de la poesía. En vez de utilizar animales, los artistas copian las cosas que hacían leones, perros, elefantes en los viejos circos. Mantiene acróbatas, trapecistas, clowns y teatro de sombras, pero con una nueva estética. Ha sido multipremiado, y se lo considera el gran circo de Francia.

Hace dos milenios China creó el circo, que hoy cuenta con los mejores acróbatas, malabaristas y gimnastas del mundo. Si elegimos el de Chengdu, capital de la provincia de Sichuan, creado en 1950, es porque se volvió internacionalmente famoso por su participación en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Allí, los actores y actrices se entrenan y participan a partir de los 6 años.

Surgido en 1984, se considera el gran modelo del nuevo circo con un enfoque teatral basado en los personajes, una impactante estética, y no participan animales. Es una prodigiosa empresa que lleva creados 25 espectáculos que se han mostrado en 250 ciudades de los 5 continentes. En Las Vegas lo van a ver 9 millones de personas por año. Tiene su sede en Saint-Michel, un suburbio de Quebec.

Nació en 1978 en Melbourne con la intención de en vez de animales usar elementos del rock, el teatro popular y sátiras cómicas sobre problemas como derechos humanos, derechos de la mujer y defensa de pobladores originarios. Una docena de artistas hacen un poco de todo y maravillan al público. Realizan constantemente giras y representan a su país en los festivales internacional.

Fundado en 1905 en Múnich, es uno de los circos más grandes de Europa y, tal vez, del mundo; se dice que sólo su escenario tiene el tamaño de una cancha de fútbol. Krone comenzó siendo una exposición de animales para transformarse luego en un circo con animales; en los shows participan leones, elefantes asiáticos y africanos, hipopótamos, rinocerontes, caballos, monos, cebras, cerdos y loros. Sostiene que se los trata con seriedad absoluta y con mucho amor.

Abierto en 1977, se convirtió en una de las atracciones turísticas de Nueva York. Comenzó como escuela para payasos y alcanzó tanta fama que apareció en películas, como Alice de Woody Allen, y el alcalde de la ciudad, Michael Bloomberg, promulgó el 1 de noviembre como Día del Circo de la Gran Manzana. Ofrece un show hollywoodense con magos, malabaristas, equilibristas, bailarines, payasos, y cirqueros extranjeros especialmente invitados. Hay tours para verlo.

Si bien lo común ha sido definirla como compañía teatral, sus fascinantes e innovadores shows se relacionan con las formas del nuevo circo. Fuerza Bruta ha llevado de manera deslumbrante a la Argentina por el mundo. Y ha quedado como un hecho imborrable su participación en los festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo y los espectáculos ofrecidos en la exposición Tecnópolis. Hoy tiene tres elencos, uno estable en Nueva York y dos de gira.

Sin animales, mezcla la danza, el cine, el teatro callejero y el rock, concepto con el que se posicionó en lista de los mejores circos del mundo. Su nombre viene de los términos franceses “Cirque” y “Coeur”, circo y corazón. Comenzó en 1995 en Estocolmo y no ha parado de realizar giras mundiales